Yama y Niyama Pautas Éticas para los Aspirantes a Practicantes de Yoga

El yoga no es solo una práctica física, sino también una filosofía de vida. Una parte esencial de esta filosofía son los Yama y Niyama, que son pautas éticas que los aspirantes a practicantes de yoga pueden adoptar. Estas pautas nos ayudan a vivir una vida más conectada, reduciendo el daño que causamos y viviendo en armonía con nosotros mismos y los demás. En este artículo, exploraremos los cinco Yamas y los cinco Niyamas, proporcionando una comprensión más profunda de su significado y relevancia en la práctica del yoga.

Yama: Pautas Éticas hacia los Demás

Ahimsa: La No Violencia

El primer Yama es Ahimsa, que se refiere a la no violencia en todos los aspectos de nuestras vidas. Practicar Ahimsa implica evitar la violencia en nuestros pensamientos, intenciones y comportamientos. Para muchos yoguis, esto también implica adoptar una dieta vegetariana como una forma de no causar daño a otros seres vivos. Ahimsa va más allá de la práctica personal y se extiende hacia la justicia social, trabajando por un mundo equitativo y libre de opresión.

Satya: La Veracidad

Satya significa ser veraz en nuestras palabras, pensamientos y acciones. Implica no participar en comportamientos engañosos o engañar a los demás. Sin embargo, Ahimsa siempre está por encima de Satya, lo que significa que la verdad nunca debe resultar en violencia. Practicar Satya nos ayuda a construir relaciones auténticas y a vivir con integridad.

Asteya: La No Apropiación

Asteya se refiere a no robar ni tomar más de lo que nos corresponde. No se trata solo de no tomar posesiones materiales que no son nuestras, sino también de no desperdiciar recursos y no consumir en exceso. Practicar Asteya nos ayuda a cultivar una actitud de gratitud y a vivir en armonía con el mundo que nos rodea.

Brahmacharya: La Moderación Sexual

Brahmacharya se relaciona con la moderación y la responsabilidad sexual. Para algunos, esto puede significar conservar la energía sexual con fines espirituales, mientras que para otros puede implicar mantener relaciones sexuales de manera responsable y respetuosa. Se trata de encontrar un equilibrio y actuar con conciencia en el ámbito de la sexualidad.

Aparigraha: La No Codicia

Aparigraha se refiere a liberarse de la codicia y el apego a las posesiones materiales. Implica cultivar una actitud de desapego y reconocer que la verdadera felicidad no proviene de la acumulación de cosas, sino de la aceptación y apreciación de lo que ya tenemos. Practicar Aparigraha nos ayuda a vivir de manera más sencilla y libre.

Niyama: Pautas Éticas hacia Uno Mismo

Saucha: La Limpieza

Saucha se refiere a la limpieza del cuerpo, la mente y el entorno. Esto implica mantener una buena higiene personal, cuidar nuestra alimentación y abstenernos de pensamientos negativos. Practicar Saucha nos ayuda a crear un espacio interno y externo saludable para nuestro desarrollo espiritual.

Santosha: El Contentamiento

Santosha significa encontrar el contentamiento y la satisfacción en el momento presente, sin depender de circunstancias externas. Nos invita a aceptar y apreciar lo que tenemos en lugar de anhelar constantemente más. Practicar Santosha nos permite experimentar una paz interna y una mayor conexión con nosotros mismos y el mundo que nos rodea.

Tapas: La Disciplina

Tapas se refiere a la disciplina y la austeridad. A través de la práctica constante y el esfuerzo consciente, podemos superar las dificultades y los obstáculos en nuestra vida y práctica de yoga. Tapas también implica la voluntad de transformarnos a nosotros mismos y dejar ir patrones y comportamientos no saludables.

Svadhyaya: El Autoestudio

Svadhyaya se trata de mirar hacia adentro y estudiar nosotros mismos. Implica la reflexión, el autoexamen y la comprensión de nuestros patrones de pensamiento y reacciones. También implica el estudio de textos yóguicos para nutrir nuestra práctica y conocimiento. Practicar Svadhyaya nos ayuda a crecer y desarrollarnos tanto en el ámbito personal como espiritual.

Ishvara-Pranidhana: La Rendición a lo Divino

Ishvara-Pranidhana se refiere a la rendición y la devoción a algo más grande que nosotros mismos. Esto puede ser una deidad, una conciencia universal o la conexión con la naturaleza. Practicar Ishvara-Pranidhana implica soltar el ego y confiar en algo más grande que nosotros. Nos ayuda a vivir con propósito y a ofrecer nuestras acciones para el bienestar de todos.

En conclusión, los Yama y Niyama son pautas éticas fundamentales en la práctica del yoga. Siguiendo estos principios, podemos vivir una vida más consciente, en armonía con nosotros mismos, los demás y el mundo que nos rodea. Al adoptar estas enseñanzas en nuestra práctica diaria, podemos experimentar una transformación profunda y encontrar un mayor significado y conexión en nuestra vida.

Necesitas ayuda? Chatiemos

¡Suscríbete! Recibirás novedades y mucho más...

Además, obtendrás gratuitamente

"Guía para iniciarte en la práctica de yoga en casa o viajando"