¿Qué es el Ashtanga Yoga?

El Ashtanga Yoga es una ciencia y práctica que ha evolucionado durante miles de años, con el objetivo de desarrollar el ser humano a nivel moral, físico, mental/emocional y espiritual.

El término «ashtanga» significa «ocho ramas» y fue acuñado alrededor del año 200 a.C. por el sabio indio Pantanjali, considerado el primer yogui que sistematizó un enfoque del yoga. Su sistema de ocho etapas ha proporcionado, y sigue proporcionando, una serie ordenada de pasos mediante los cuales los practicantes de esta disciplina pueden alcanzar el estado de yoga.

En este contexto, «yoga» significa la unión de la mente, el cuerpo y el alma, apuntando hacia la realización personal. Sin embargo, para lograr esta fusión, es necesario controlar primero la mente y eliminar la confusión y los estímulos innecesarios que impiden alcanzar la claridad. Dentro del sistema de ocho ramas del Ashtanga, la tercera etapa se denomina Asana, que consiste en la práctica de posturas de yoga clásicas y es el instrumento que une la mente con el cuerpo a través del hilo de la respiración. En este sistema, la respiración es clave para la concentración mental.

Las ocho ramas del Ashtanga

Si traducimos la palabra «ashtanga» del sánscrito antiguo, «ashto» significa «ocho» y «anga» se refiere a «rama» o «etapa». Pantanjali asignó ocho ramas al árbol del yoga, y cada una de ellas representa una etapa o paso en el proceso de la realización personal. Según la tradición derivada de este antiguo texto, los practicantes deben avanzar en un orden preciso establecido por cada etapa del yoga. Las ocho ramas son las siguientes:

  1. Yama: códigos morales.
  2. Niyama: purificación personal y estudio.
  3. Asana: postura.
  4. Pranayama: regulación de la respiración.
  5. Pratyahara: control sensorial.
  6. Dharana: concentración.
  7. Dhyana: meditación.
  8. Samadhi: contemplación, realización personal o estado de felicidad.

A través de sus escritos, Pantanjali nos enseña que las ocho etapas deben ser acatadas y practicadas en orden para purificar y unir la mente, el cuerpo y el alma. Solo al final del viaje será posible recoger los frutos del árbol del yoga.

Dado que los conceptos en los que se basan las dos primeras etapas, Yama y Niyama, pueden resultar difíciles de comprender para aquellos que no han sido expuestos a las tradiciones y filosofía orientales desde su nacimiento, Shri K. Pattabhi Jois (Guruji) comenzó a enseñar Asana, la tercera etapa, a sus alumnos occidentales. A través de la disciplina y la práctica exigentes, los alumnos comienzan a comprender la importancia de la regulación de la respiración.

Podrás encontrar mas información al respecto en los próximos artículos, pero antes de comenzar a profundizar sobre la respiración, me enfocare en profundizar la teoría de los YAMAS y NIYAMAS.

Necesitas ayuda? Chatiemos

¡Suscríbete! Recibirás novedades y mucho más...

Además, obtendrás gratuitamente

"Guía para iniciarte en la práctica de yoga en casa o viajando"